
La UCAM destaca en la XLVIII Conferencia Internacional de Ciencia Regional
El equipo de investigación RIS de la UCAM destacó en la reciente XLVIII Conferencia Internacional sobre Ciencia Regional, un evento que se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de conocimientos en estudios regionales. En esta edición, organizada por la sección española de la European Regional Science Association (ERSA), se abordaron temas cruciales como el crowdfunding, la economía circular y la inteligencia artificial, todos enfocados en encontrar soluciones sostenibles a los retos contemporáneos.
La conferencia se inauguró con un discurso inspirador de Juan Antonio Briones Peñalver, director de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa y Economía Circular de la UPCT. En su intervención, Briones enfatizó la necesidad urgente de fomentar la colaboración interdisciplinaria para generar un impacto positivo en las comunidades.
Durante este significativo evento, diversos investigadores presentaron trabajos innovadores que reflejan un sólido compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Natalia López Molero, también de la UPCT, lideró una discusión sobre el crowdfunding, exponiendo su investigación sobre cómo esta herramienta puede transformar las economías de las regiones costeras. Su trabajo fue complementado por Elena Hernández, quien destacó el potencial del crowdfunding para financiar proyectos en la emergente economía azul, un sector esencial para el desarrollo sostenible.
Olga Rodríguez, también de la UPCT, aportó valiosos análisis sobre la economía circular y la responsabilidad social corporativa (RSC), subrayando la necesidad de que las empresas adopten prácticas sostenibles. Este mensaje resonó con fuerza entre los asistentes. Eva López González, investigadora en el Centro Universitario de la Defensa de San Javier, continuó esta línea de pensamiento al presentar un estudio sobre la implementación de RSC en el Ejército del Aire y del Espacio, donde se han promovido mejoras en las condiciones laborales, la inclusión de personas con discapacidad y el desarrollo de un Código Ético en las contrataciones.
Un momento destacado de la conferencia fue la presentación del proyecto Live Token CO2 por Isabel Martínez Alcalá, responsable de comunicación del proyecto en la Universidad Católica de Murcia. Este ambicioso programa busca compensar las emisiones de CO2 mediante la gestión forestal sostenible y la creación de mercados de créditos de carbono. Martínez enfatizó la importancia de la gobernanza y la innovación para hacer realidad iniciativas sostenibles, resaltando su relevancia en el contexto actual de crisis climática.
La jornada también incluyó un debate sobre inteligencia artificial y seguridad territorial, basado en una reciente tesis doctoral. Este tema cobró especial relevancia a medida que los participantes exploraron el papel que la tecnología puede desempeñar en la gestión de recursos y la planificación territorial, sugiriendo que la inteligencia artificial puede ser clave para abordar los desafíos regionales.


A pesar de algunos inconvenientes técnicos, la interacción entre los asistentes fue altamente productiva, propiciando un enriquecedor intercambio de ideas que allana el camino para futuras investigaciones. Briones agradeció la participación activa de todos, subrayando la importancia del diálogo y la colaboración en el avance de los estudios regionales.
En conclusión, la XLVIII Conferencia Internacional sobre Ciencia Regional no solo destacó la relevancia de la investigación interdisciplinaria, sino que también reafirmó el compromiso de la UCAM, a través de su equipo de investigación RIS, con la innovación y la sostenibilidad. Este encuentro se erige como un hito en la búsqueda de soluciones efectivas para los desafíos que enfrentan nuestras comunidades en el siglo XXI.